Mercado de derivados
Productos financieros derivados
¿Qué son los derivados?
Los derivados son
contratos que te pueden ayudar a proteger el precio de activos subyacentes
contra futuras fluctuaciones del mercado. Los subyacentes pueden ser:
tasas de interés, tipos de cambio, acciones y otros.
Así, los
derivados son instrumentos financieros, cuyo valor depende del precio de
mercado de un activo llamado subyacente. Se usan comúnmente como protección en
caso de que los precios del producto subyacente al que estén ligados, cambien.
¿Cómo funcionan los derivados?
Imaginemos por un
momento que una empresa de transporte aéreo tiene un pedido de 10 cargas de
transporte para dentro de un mes. La empresa considera usar 100 barriles de
petróleo para cada carga y está preocupada porque el precio del barril en el
mercado ha sido muy volátil y no puede realizar un correcto estimado del costo
de
cada carga.
Para poder darle
un precio final por las 10 cargas de transporte aéreo a su cliente, la empresa
acude con su proveedor de petróleo en el mercado y pacta, con un contrato (el
derivado), un precio para el fin del mes, fecha en la que iniciará el
transporte de las cargas.
Actualmente el
barril de petróleo cuesta 1,200 pesos, pero la empresa de transporte y el proveedor
que le vende el petróleo, pactan un precio futuro a 1,300 pesos.
Al final del mes,
cuando la empresa de transporte aéreo acude a comprar petróleo, el precio real
del barril es de 1,500 pesos, sin embargo, el vendedor de petróleo respeta el
precio acordado. La empresa de transporte aéreo está feliz, porque puede hacer
el transporte de sus cargas sin incurrir en pérdidas por cada barril de
petróleo gracias al derivado que obtuvo anteriormente.
Por otro lado, el
vendedor de petróleo pensaba que para el final del mes, el precio del barril de
petróleo rondaría los 900 pesos, por lo que consideró que el trato le
beneficiaría más.
En el mercado de
derivados sucede de la misma manera. Diferentes actores financieros pactan
precios de activos de un subyacente ante la volatilidad de los
precios de esos activos.
La única
diferencia es que los derivados pueden ser comercializados, es decir que el
vendedor de petróleo pudo haber vendido el acuerdo que realizó con la empresa
de transporte aéreo a otro comerciante que estaba dispuesto a asumir el riesgo
sabiendo que, probablemente, el precio del barril de petróleo le beneficiaría.
En resumen, las
características más
|
importantes de
los derivados son:
|
|||||||||
Tienen condiciones definidas:
el activo
|
subyacente, plazo,
monto y precio.
|
|||||||||
Se
|
puede
|
establecer
|
compra
|
o
|
venta
|
del
|
subyacente.
|
|||
Las
|
condiciones
|
y
|
precios
|
se
|
pactan
|
desde
|
su
|
contratación.
|
||
Se
|
adquiere
|
un
|
derecho
|
y/o
|
una
|
obligación.
|
||||
Podría
|
tener
|
un
|
costo
|
inicial.
|
Con todo esto en
cuenta, debemos tener claro que en el mercado de derivados, las principales
aplicaciones de estos instrumentos son como cobertura o inversión.
Cuando se
utilizan con fines de cobertura, su principal objetivo es brindar certidumbre y
control de los riesgos financieros ya que:
Permiten establecer flujos
conocidos para una
planeación financiera confiable.
Minimizan la
fluctuación de pagos futuros. Administran los riesgos que representan las
variables del mercado. Cuando se utilizan como inversión, suelen ser
redituables para algunos de los involucrados, en ese caso lo ideal es revisar
quién hace las previsiones y cuál es la protección.
Block
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2016/12/Fiscoactualidades_noviembre_n%25C3%25BAm_34.pdf&v ed=2ahUKEwjJs6npldzlAhUSKK0KHbKdCT0QFjAmegQIARAB&usg=AOvVaw1nSo mqtYTdURS8S7-lpLhA&cshid=1573270100611
Video Que son los derivados?
Noticias relevantes
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.proceso.com. mx/604951/pemex-pierde-casi-88-mil-mdp-en-el-tercer-trimestre-del-ano/amp&ved=0ahUKEwjJ75W_mNzlAhUHKqwKHTIdCZgQyM8BCEAwBQ&usg=A OvVaw1wXiFmNo-Z34RpLu-tm2Aq&cf=1
Gestión de riesgos
Aglietta,38
señala que con el valor en riesgo los mercados de derivados tienen un
desarrollo espectacular y adquieren importancia crucial en la gestión del
riesgo y en la obtención de liquidez. Ellos ligan los mercados de capitales de
diversos plazos y clases de riesgos (swaps); modifican los perfiles de riesgo
(opciones); crean efectos de apalancamiento muy importantes (mercado a término
OTC); agregan que la organización financiera en la que los mercados de
derivados han adquirido un lugar
preponderante da
una gran importancia a las posiciones fuera de balance, cuyos montos y riesgos
son muy poco conocidos ya que esta finanza de mercado tiene una lógica muy
diferente a la finanza intermediada. Los inversionistas institucionales, que
reúnen los fondos de ahorro, tienen mayor poder y buscan la mejor relación de
retorno–riesgo de los portafolios ejerciendo una fuerte presión sobre los
prestatarios. Agrega, que la búsqueda de una muy elevada rentabilidad del
ahorro acarrea una fuerte dependencia recíproca entre las variaciones del
precio de los activos financieros y el efecto de apalancamiento del crédito con
un fuerte componente especulativo, bajo la influencia de la competencia de
gestores de fondos y de bancos que regulan los mercados de derivados. Entre
mayores son las compras de contratos por parte de los clientes para modificar
sus perfiles de riesgo, mayor es la concentración de riesgos de los hacedores
de mercado. Esta concentración se vuelve involuntaria ante movimientos
imprevistos de precios en los mercados subyacentes, que precipitan
transacciones, en el mismo sentido, en los mercados de derivados.
En presencia de
dinámicas especulativas, la liquidez de los mercados secundarios depende de la
confianza de los inversionistas en su capacidad para liquidar sin pérdida sus
posiciones por lo que los mercados secundarios se ven sometidos a un vaivén
entre frases eufóricas y se subestima el riesgo de liquidez existente.
Asimismo, define la fragilidad financiera como la combinación de tres elementos
cruciales, la sobrevaluación de riesgos interdependientes y endógenos, los
apalancamientos de deuda que precipitan la inquietud acerca de la liquidez y la
correlación de riesgos que desencadena los procesos de contagio (riesgo
sistémico).
Por otra parte,
el desregular la actividad de forma que no sea necesaria la autorización para
operar, podría significar un riesgo, si se considera la experiencia de la
práctica bancaria nacional de adoptar esquemas de alto apetito al riesgo, así
como de la lentitud de los mecanismos de conciliación con otras autoridades,
por lo que podría postergarse para una segunda etapa.
Desde el punto de
vista de competitividad Berger (et al.)39 señalan que existe un debate entre
los efectos de la competencia y la estabilidad de los bancos, bajo lo que se ha
denominado competencia–fragilidad, donde se parte de la premisa de que a mayor
competencia se erosiona el poder de mercado, decrecen los márgenes de utilidad
y se reduce el valor de franquicia —la preocupación entre la diferencia del
valor de mercado contra el valor en libros de esas instituciones. Con lo que se
fomenta a las organizaciones bancarias a la toma de mayores riesgos.40 Sin
embargo, señala que recientemente la literatura se ha enfocado al binomio
competencia–estabilidad. Boyd y De Nicolo41 sostienen que, a mayor poder de
mercado, en el mercado de préstamos puede resultar un riesgo bancario mayor tal
como altas tasas de interés a los acreditados, lo que podría conducir a
problemas de pago y fomentar el riesgo moral de los prestamistas a tomar
proyectos de inversión más riesgosos. A su vez, indican que el índice de riesgo
(medido a través del denominado Z–Index o HHI, desarrollado por Herfindahl–Hirschman)
señala que el riesgo de quebrantos se incrementa en mercados que presentan una
alta concentración de mercado. En adición, Schaeck (et al.),42 bajo un modelo
lógico y de análisis de duración, encontraron que los sistemas de mercado más
competitivos (usando el modelo de Panzar y Rosse denominado H–statistic)
presentan menor
probabilidad de
fracasos financieros y son más estables que los sistemas monopólicos.
Se advierte que
no necesariamente estas teorías son antagónicas; sin embargo, si se utiliza una
estrategia de poder de mercado se conduce a la obtención de portafolios de
inversión más riesgosos donde podrían protegerse mediante el empleo de
derivados u otras técnicas de mitigación de riesgos o de capitalización. Sin
embargo, en economías con sistemas de negocios débiles y deficientes sistemas
legales, encuentran serias dificultades para expandir sus portafolios y cubrir
sus riesgos. A la vez que señalan la necesidad de emplear nuevos indicadores de
mercado, distintos a los tradicionales de concentración.
En síntesis,
considerando que nuestra economía es inestable, se plantean determinadas
acciones, que pudiesen mejorar el manejo de derivados con miras a prevenir
malos manejos por parte de los bancos con alto apetito al riesgo.
Con base en la
experiencia de desregulación gradual y a la adopción de nuevos requerimientos y
principios de gobierno corporativo, la pregunta sería ¿cuál ha sido el
verdadero beneficio de instrumentar estos productos bajo la perspectiva de que
ayudan a mitigar riesgos cuando se utilizan de forma prudente?; ¿realmente se
utilizan de esa forma como cobertura?; ¿representan un mecanismo detonador de
mayores presiones de liquidez en los mercados secundarios?
Algunos
planteamientos pueden ser fácilmente contestados con el simple hecho de
visualizar los estados financieros de los principales bancos, en los que se
denota que tales instrumentos son utilizados, sobre todo, para efectos de
especulación, por lo tanto presentan todavía gran vulnerabilidad, por lo que
valdría la pena cuestionar la posibilidad de limitar su operación a la
realización de operaciones de cobertura, a la vez de considerar que las
instituciones de crédito en su mayoría trabajan con recursos ajenos, de lo
contrario deberá establecerse un verdadero reforzamiento de las prácticas de
supervisión y establecimiento de gobierno corporativo, así como una mayor
transparencia en la operación de los derivados, en adición al establecimiento
de reglas de especulación financiera e imposición de impuestos a los
movimientos de capital especulativo como el caso Tobin43 propuesto a raíz del
crack bursátil estadounidense o inclusive explorar la conveniencia de realizar
esfuerzos hacia la confección de un sistema de capital social,44 hacia el
denominado riesgo moral.45
Lo cual podría ser logrado mediante la adopción de medidas con miras a:
1. Disminuir los riesgos
sistémicos o de contagio al limitar sus operaciones especulativas.
2. Disminución de autorizaciones
irrelevantes, modificación de mecanismos automáticos.
3. Mejora de las prácticas
operativas en las instituciones de crédito y casas de bolsa.
4. Mayor transparencia en el
desarrollo de estos mercados; divulgación de información financiera y moral.
Retomando lo
señalado por Ibarra,46 un buen sistema financiero debe cumplir con lo
siguiente: a) ser eficiente, b) no ser caro, c) oportuno en sus servicios, d)
debe ofrecer calidad y servicio en la atención al cliente, e) otorgar facilidad
para su acceso (bancarización), f ) debe ofrecer seguridad en todas las
transacciones, y g) mostrar solvencia para pasar de ser una economía de rentas
a una economía de producción.
ALTERNATIVAS DE ACCIÓN
Considerando los
antecedentes en el desarrollo de esta actividad aunada al fomento de la cultura
de administración de riesgos y a las prácticas internacionales prevalecientes,
así como la elevación de los niveles de volatilidad en los mercados, se plantean
las siguientes premisas:
1. Establecer un mecanismo de
autorregulación de derivados no ha sido una estrategia que genere confianza en
el desarrollo de este mercado, ya que los derivados son una navaja de doble
filo.
Se hace necesario
evaluar la conveniencia de establecer una regulación que limite la realización
de operaciones especulativas, es decir, sin propósitos de cobertura, sobre todo
en los mercados extrabursátiles donde adicionalmente existe el riesgo de
impago, quizá orientando su realización al tipo de contraparte de que se trate,
es decir, si se desea realizar una operación con divisas, que ésta sea
realizada con empresas que tengan relación con operaciones de comercio
exterior.
2. Establecer un mecanismo de
fomento y trasparencia de operaciones en mercados reconocidos.
Se considera que
es necesario evaluar la conveniencia de reforzar el monitoreo de sus
operaciones, así como el establecimiento de nuevos límites tales como plazo
máximo de realización y el uso forzoso de garantías y colaterales, divulgación
de la información fuera de bolsa y de las sanciones a intermediarios por dicho
concepto. Aunando a lo anterior y considerando que la actividad de riesgos
obedece a una regulación prudencial, respecto de la cual la CNBV es el ente
facultado, por razón de tratarse de una regulación prudencial, debiendo
considerar además de la necesidad de fortalecerla con aspectos de riesgo
operativo y de gobierno corporativo, los requerimientos establecidos.
3. Reforzar las actividades de supervisión y
capacitación de supervisores.
4. Realizar un esfuerzo por
reorientar la actividad bancaria al desarrollo de un entorno competitivo, en
contra del carácter oligopólico, caracterizado por altos márgenes de
intermediación (grandes diferenciales entre tasas activas y pasivas) y el alto
monto de ingresos no financieros, hacia el abaratamiento de los costos de
transacción. En
este sentido vale la pena mencionar las acciones emprendidas por Banco de
México en el establecimiento del Costo Anual Total y en comisiones y tarjetas de
crédito
EVOLUCIÓN DE LOS DERIVADOS EN MÉXICO
1. El primer antecedente de
derivados en México fue el petrobono, en 1977, cuyo precio se encontraba ligado
a los precios del petróleo y a las tasas de cambio del dólar.21 Sin embargo,
sus resultados no fueron satisfactorios.
2. Entre 1978 y 1982 se listaron
en el Chicago Mercantile Exchange (CME) futuros del peso,22 pero a causa de la
alta volatilidad de nuestra paridad se suspendió su cotización.
3. Entre 1983 y 1987 se listaron
futuros sobre acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, pero por su bajo
volumen no se continuó con su negociación.23
4. Entre 1987 y 1994 el Banco de
México diseñó un mecanismo denominado mercado de coberturas cambiarias de corto
plazo, el cual se operó a raíz de la abrogación del decreto de control de
cambios y estatización de la banca, como un mecanismo de apoyo en la
planificación de operaciones cambiarias, en 1991, aunado a un proceso de
liberación financiera. Este se estableció24 como un mecanismo que ofreció a las
personas físicas y morales, nacionales y extranjeras, un instrumento que les
permitiera protección de los riesgos que implican las fluctuaciones cambiarias,
al otorgar a los participantes la certeza de un tipo de cambio frente al dólar
de Estados Unidos para realizar sus operaciones en el futuro, conociendo de
antemano los costos e ingresos de sus transacciones en el extranjero.
De esta manera,
se buscaba trasladar el riesgo cambiario de aquellos agentes económicos que no
deseaban estar expuestos a él (importadores y deudores) a otros que tienen el
riesgo opuesto (exportadores, acreedores) o que deseaban asumirlo para obtener
ganancias mediante su exposición controlada. Lo anterior era semejante a una
combinación de operaciones de opción y futuros sobre tipos de cambio, pese a
que existe la creencia de que los reportos también constituyen una especie de
derivados y cuyos antecedentes son mucho más remotos (éstos tuvieron gran auge
a raíz de la emisión de CETES en 1978).
Para operarlas
únicamente se les solicitaba a los Bancos el apego a determinados contratos
marco y el establecimiento de un manual de políticas y procedimientos.
5. En la década de 1990, se
publicaron las disposiciones relativas a Warrants títulos opcionales cuya
regulación quedó a cargo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
6. En julio de 1994, el Comité
técnico de la Organización Internacional de las Comisiones de Valores (IOSCO,
por sus siglas en inglés) publicaron una guía de los principios y
recomendaciones del Comité de Basilea25 sobre supervisión bancaria para
derivados, a raíz de diversos quebrantos financieros mundiales, tales como el
del Banco Inglés Baring. Dicha guía, entre otros aspectos establecía la
necesidad de medir el riesgo de dichos instrumentos; establecer límites;
elaborar informes y realizar una evaluación administrativa, así como una
revisión periódica mediante controles internos y auditorías, asimismo,
prácticas sanas de administración de cada tipo de riesgo, a saber: i) de
crédito, incluyendo el de asignación; ii) de mercado; iii) de liquidez; iv)
operacional y v) legal.
7. En 1994–1995, la crisis
financiera en México, caracterizada por la entrada de enormes flujos de capital
(casi 8% del PIB) y un alto crecimiento del crédito bancario (se cuadruplicó),
un fuerte déficit en cuenta corriente (7% del PIB), lo que produjo un fuerte
endeudamiento por parte de empresas, hogares e instituciones financieras sin
mecanismos adecuados de supervisión y regulación con una toma excesiva de
riesgos ante un ciclo alcista de tasas de interés internacionales y
desconfianza, detonaron la crisis financiera, caracterizada por una
depreciación pronunciada de nuestra moneda y salida masiva de capitales.26
8. En 1995 la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP) delega en la CNBV y en el Banco de México, la
facultad de supervisar y regular estas operaciones dando lugar a una
modificación del artículo 46 de la Ley de Instituciones de Crédito. Se vuelven
a negociar derivados en el Chicago Mercantile Exchange (CME). Podría decirse que
en ese año, con el requisito de cumplimiento de determinados requerimientos
establecidos por el Banco de México, los cuales tenían como finalidad fomentar
la cultura de riesgos y evitar quebrantos en operaciones derivadas, se autorizó
a gran parte de los bancos y casas de bolsa su operación, retomando las
recomendaciones establecidas por el IOSCO.
9. En 1996 se negocian derivados
de tasas en el CME sobre bonos Brady.27 Se emite regulación para realizar
operaciones a futuro por parte de bancos y casas de bolsa en mercados
extrabursátiles (OTC).
10. En 1997, se presenta la crisis asiática en
derivados.28
11. En 1998 se funda el Mercado
Mexicano de Derivados (MexDer) con la finalidad de crear un mercado organizado
de derivados en nuestro país, y así ofrecer mecanismos de cobertura sobre las
principales variables económicas que afectan a la empresa mexicana (divisas,
índices, acciones, tasas de interés sobre títulos de deuda). Uno de los
problemas que enfrentó, fue la falta de instrumentos financieros y la falta de
profundidad de los mercados que permitiese a los participantes la
diversificación de sus portafolios y la cobertura de riesgos.29 Actualmente, es
el mercado más dinámico en cuanto a la operación de derivados sobre la Tasa de
Interés Interbancaria de Equilibrio a 28 días.
Cabe señalar que
en ese mismo año se realizó una revisión a la norma internacional de
Contabilidad (Internacional Accounting Standard) IAS 22, en la que se incluye
el precepto de valor razonable o justo (fair value)30 y la norma contable NIC
39, la cual
señala mecanismos
de valuación, inclusive para derivados combinados (híbridos), solicitando su
contabilización como derivados independientes y se introducen mecanismos de
valuación para los derivados que no corresponden a operaciones de cobertura. En
México, no fue sino hasta la reciente publicación de la Norma C10, por parte
del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, en la que se incorporaron dichos
conceptos, siendo necesario diferenciar entre derivados de especulación y los
de cobertura, ya que su tratamiento sería distinto.
12. La CNBV emite la Circular
1423 de administración de riesgos el 25 de enero de 1999, la cual en parte
retoma los lineamientos de Basilea, siendo de mayor alcance que los
requerimientos establecidos por el Banco de México ya que es de cumplimiento
obligatorio y no como requisito para operar determinados productos financieros
y es para toda la institución y no sólo para determinadas áreas.
13. En enero de 2001, el Comité
de Basilea II realizó recomendaciones tendientes a adoptar modelos de riesgo
operacional y de crédito aunados al esquema de capitalización; es decir, ahora
los bancos tendrán que crear reservas preventivas e incrementar capital ante
cualquier tipo de riesgo, lo cual quedó de manifiesto en las Reglas para los
requerimientos de capitalización de las instituciones de Banca Múltiple
emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
14. En octubre de 2003 la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)31 estableció, a
raíz de diversos acontecimientos como las quiebras de ENRON y la publicación de
la Ley Sarbanes Oxley, determinados principios de Gobierno Corporativo a efecto
de que las instituciones utilicen su capital de manera eficaz, bajo las
premisas de respeto de los derechos de los accionistas y trato equitativo, con
la finalidad de mantener la confianza de los inversionistas, y con ello atraer
capitales; sin embargo poco se ha hecho en este sentido en nuestro país.
15. El 26 de diciembre de 2002,
Banco de México y la CNBV emiten la Circular 10– 266, dirigida a las
instituciones de crédito y a las casas de bolsa a fin de regular el régimen de
operaciones financieras derivadas, permitiendo la realización de mayor número
de operaciones derivadas y desregulando dicha actividad, siguiendo los esquemas
adoptados en países como Estados Unidos.
16. En diciembre de 2006 se
realizan una serie de reformas a la legislación financiera, y específicamente,
el 26 de diciembre de 2006, el Banco de México emite la Circular 4/2006,
actualmente en vigor, mediante la cual se dan a conocer las Reglas a las que
deberán sujetarse las instituciones de banca múltiple, las casas de bolsa, las
sociedades de inversión y las sociedades financieras de objeto limitado, en la
realización de operaciones derivadas con el propósito de:
a) Simplificar el esquema de
autorizaciones que otorga el Banco de México para celebrar las citadas
operaciones; es decir, al amparo de una autorización es posible llevar a cabo
otras operaciones.
b) Suprimir dictámenes de
auditores y consultores, con motivo de la experiencia señalada en el inciso
anterior.
c) Establecer un régimen de
autorizaciones indefinidas y generales para la celebración de este tipo de
operaciones.
d) Incorporar la posibilidad de
que las instituciones de banca múltiple, realicen operaciones de derivados de
crédito, las cuales no operan en estas instituciones, quizá por el costo que
representa en términos de las nuevas Reglas de Capitalización de la Banca
Múltiple o por la limitante de llevarlas al cabo con otros intermediarios financieros.
e) Adicionar nuevos subyacentes, siendo los
actualmente autorizables:
●
acciones, un grupo o canasta de acciones, o títulos referenciados a
acciones, que coticen una bolsa de valores;
●
II) índices de precios sobre acciones que coticen en una bolsa de
valores; moneda nacional, divisas y Unidades de Inversión (UDIS), índice de
precios referenciados a la inflación; oro o plata; tasas de interés nominales,
reales o sobretasas, en las cuales quedan comprendidos cualquier título de
deuda; préstamos o créditos y operaciones a futuro, de opción y de swap sobre
los subyacentes referidos en los incisos anteriores.
f) Con el fin de obtener
autorización para actuar como intermediario, por parte del Banxico se confía en
una carta expedida por su comité de auditoría en la que manifieste que la
entidad cumple con los requerimientos previstos en el anexo de las reglas antes
citadas para los subyacentes que pretende operar y al amparo de la misma
autorización pueden llevar a cabo operaciones derivadas sobre otros subyacentes
únicamente con dar aviso previo.
g) A las Sociedades financieras
de Objeto Limitado reguladas (Sofoles) se les limita a realizar operaciones
únicamente para cubrir riesgos propios.
Cabe señalar que,
tratándose de operaciones de cobertura, ningún intermediario requiere de
autorización para operar derivados (el problema es que resulta difícil
identificar cuáles son las operaciones de cobertura), en tanto que los
derivados de crédito son exclusivos para los bancos. Tratándose de Sociedades
de Inversión quedan sujetas a unas reglas especiales expedidas por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.
17. En enero de 2008 se
modificaron las Reglas para los requerimientos de capitalización de las
instituciones de crédito, con lo cual a partir de dicho mes los activos sujetos
a riesgo total se integran de tres componentes: activos sujetos a riesgo de
crédito, activos sujetos a riesgo de mercado y activos sujetos a riesgo
operacional. Las modificaciones a las Reglas también afectaron la metodología
de cálculo de los activos sujetos a riesgo de crédito, con el fin de obtener
una medición más adecuada del nivel de riesgo a través de sistemas de
calificación de la calidad crediticia de los deudores.
18. En diciembre de 2008, año de
la crisis financiera internacional, se reportaron pérdidas significativas en
este mercado por el abuso de estos instrumentos, básicamente por parte de
personas morales, cuyo impago ha generado pérdidas por incumplimiento de
pago (riesgo de crédito) a diversos bancos, como es el caso de la Comercial
Mexicana (2 300 millones de dólares), con lo cual queda de manifiesto la
necesidad, no de relajar, sino reorientar la estrategia en el uso de estos
instrumentos y en el movimiento de flujos de capitales que ha derivado en
fuertes incrementos en la volatilidad de los mercados financieros, sobre todo
en economías débiles como la nuestra.
19. Para el 2009, las expectativas de crecimiento, tanto para las economías avanzadas como para las emergentes, se han revisado significativamente a la baja, acentuándose esta tendencia particularmente a partir de la quiebra de Lehman Brothers. En términos de inflación, coincidiendo con el mismo evento, se observa también una disminución abrupta en las expectativas de inflación. Una característica importante de este episodio de recesión es que ha afectado de manera significativa a la producción industrial mundial.
Los índices de
consumo interno, muestran cómo la actividad manufacturera se ha venido
contrayendo de manera importante en los últimos meses de 2008 y primeros de 2009
tanto en las economías avanzadas como en las emergentes. En Estados Unidos, el
consumo privado ha continuado debilitándose. La última cifra de noviembre
mostró un crecimiento real de 0.6% en relación con octubre, como resultado de
la cifra negativa que registró el defactor del consumo (1.1%), a su vez
derivado de la fuerte caída en los precios de los combustibles. No obstante, el
consumo en términos nominales ha continuado disminuyendo.32
Lo anterior, aunado a la alta
volatilidad de los mercados pone de manifiesto la urgente necesidad de evitar
quebrantos por la vía del manejo de productos derivados, en lo que ha sido
considerado como la peor crisis financiera desde la Gran Depresión
MERCADO FINANCIERO
El mercado
cambiario en México
El
mercado cambiario o de divisas es el mercado en el cual se negocian las
distintas monedas extranjeras. Este mercado está constituido por una gran
cantidad de personas (inversionistas, operadores, etcétera) alrededor del
mundo. En ese mercado se compran y se venden monedas de distintas naciones,
permitiendo así la realización de cualquier transacción internacional. Los
principales participantes del mercado cambiario son instituciones financieras
como bancos comerciales, casas de cambio y las bolsas organizadas de comercio o
de valores. Un banco central también puede participar como comprador y vendedor
de divisas al mayoreo.
Los
mercados cambiarios facilitan el comercio internacional ya que permiten la
transferencia del poder de compra de una moneda a otra. Así, los agentes de un
país pueden realizar ventas, compras y otros tipos de negocios con los agentes
de otras naciones. Exportadores, importadores, turistas nacionales en el
exterior,
turistas
extranjeros en México, inversionistas, y trabajadores mexicanos en el
extranjero, entre otros, recurren al mercado cambiario.
El
mercado cambiario mexicano forma parte del mercado internacional de divisas. La
mayor parte de sus operaciones se realizan en el mercado peso-dólar ya que la
actividad en los mercados con otras divisas es muy baja. Este mercado está
descentralizado; se pueden realizar operaciones con el peso mexicano en
cualquier mercado del mundo donde se ofrezca el cambio. El mercado cambiario
mexicano opera las 24 horas del día. Todas las operaciones al mayoreo se
realizan de manera electrónica.
Los
bancos comerciales y las casas de cambio son los intermediarios más importantes
en el mercado cambiario en México. Los bancos comerciales nacionales, al igual
que sus contrapartes extranjeras, cuentan con una central de cambios, donde los
operadores compran y venden divisas en el mercado interbancario por cuenta
propia y para sus principales clientes e inversionistas.
Las
casas de cambio también operan en el mercado interbancario junto con las centrales
de cambios de los bancos comerciales y pueden comprar y vender dólares por
cuenta propia o en nombre de grandes empresas e inversionistas. Asimismo,
pueden realizar operaciones al menudeo como transferencias y pago de remesas.
En
México existen muchos establecimientos (bancos comerciales, casas de cambio,
casas de bolsa y centros turísticos) que comercian divisas y cada uno de ellos
fija un precio de compra y venta que depende de la oferta y demanda de la
divisa. El precio al cual compran divisas estos establecimientos siempre será
menor al precio al cual las venden. Esta diferencia se debe a que las
instituciones que operan en el mercado cambiario, no suelen cobrar comisiones
por las ganancias de sus clientes, sino que ganan con la diferencia entre los
precios de compra y venta. Se pueden publicar diferentes tipos de cambio
dependiendo del momento en que se pacta la transacción, la fecha de su
liquidación, el lugar donde se calcula, el monto y el plazo.
Entre los tipos
de cambio que publica el Banco de México, se encuentra el tipo de cambio para
solventar obligaciones denominadas en dólares de Estados Unidos, pagaderas en
la República Mexicana, conocido como fix. La Oficina de Cambios Nacionales del
Banco de México calcula este tipo de cambio, el cual se publica todos los días
a partir de las 12:00 horas en la página electrónica del Banco de México. Este mismo dato se
publica un día hábil después en el Diario Oficial de la Federación.
Otro
tipo de cambio publicado por el Banco de México es el tipo de cambio
interbancario 48 horas. Esta cotización es el resultado de las operaciones al
mayoreo llevadas a cabo entre intermediarios financieros, generalmente bancos
comerciales, casas de bolsa, casas de cambio y particulares. Las denominaciones
"mismo día”, “24 horas” y “48 horas" se refieren a los plazos de
liquidación, es decir, si se realiza una operación hoy entonces se paga “el
mismo día”, “24 horas” o “48 horas” más tarde.
El
mercado interbancario del dólar opera, en su mayoría, a un plazo de liquidación
de 48 horas. Este plazo es el más común. A este tipo de cambio se le conoce también
como spot.
3.3.3.
Productos financieros derivados del tipo de cambio
Existen
dos principales derivados del tipo de cambio: el forward y el “futuro”. Un
forward de tipo de cambio es un contrato en el que se pacta la compra o venta
de una moneda (por ejemplo dólares) a un plazo futuro mayor a 48 horas y a un
tipo de cambio fijo. Es decir, se compra o se vende una cantidad de divisas hoy
pero las mismas se recibirán o entregarán en una fecha futura y al tipo de
cambio pactado para dicha fecha.
La principal
diferencia entre un forward de tipo de cambio y un futuro de tipo de cambio es
que el primero es un contrato entre dos particulares y el segundo se negocia en
un mercado organizado, por lo que el plazo y el monto están definidos
(estandarizados) de antemano.
Política
cambiaria en México
La
política cambiaria en México es responsabilidad de la Comisión de Cambios. Esta
comisión está integrada por funcionarios tanto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como del Banco de México. La Comisión puede
reunirse, en todo momento, a solicitud del Secretario de Hacienda y Crédito Público
o del Gobernador del Banco de México. Las resoluciones de la Comisión se toman
por mayoría de votos, siendo necesario el voto favorable de por lo menos uno de
los representantes de la Secretaría de Hacienda.
A
finales de 1994, la Comisión de Cambios acordó que el régimen cambiario en
México fuera flexible. El tipo de cambio flexible se determina libremente y
obedeciendo únicamente a las fuerzas del mercado.
Mercados de deuda
3.1.1. ¿Qué es
el mercado de deuda?
El
Gobierno Federal, los gobiernos estatales o locales y las empresas
paraestatales o privadas pueden necesitar financiamiento, ya sea para realizar
un proyecto de inversión o para mantener sus propias actividades. Estas
entidades pueden conseguir los recursos a través de un préstamo; solicitando un
crédito a un banco o a través de la emisión de un instrumento de
deuda.
El mercado de deuda es la infraestructura donde se emiten y negocian los
instrumentos de deuda. El mercado de deuda también se conoce con otros nombres
dependiendo del tipo de instrumentos de deuda negociado. Por ejemplo, si en el
mercado se negocian principalmente instrumentos de deuda que pagan una tasa
fija entonces se denomina mercado de renta fija.
3.1.2.
Instrumentos de deuda
Los
instrumentos de deuda son títulos, es decir documentos necesarios para hacer
válidos los derechos de una transacción financiera, que representan el
compromiso por parte del emisor (en este caso la entidad) de pagar los recursos
prestados, más un interés pactado o establecido previamente, al poseedor del
título (o
inversionista),
en una fecha de vencimiento dada. Los instrumentos del mercado de deuda
comúnmente se clasifican según:
●
i. Su cotización. Se refiere a la forma en que se hacen
públicos los precios de los títulos. Los instrumentos se dividen en los que se
cotizan “a descuento” y los que se cotizan “a precio”. Los valores a descuento
se refieren a los instrumentos de deuda que no pagan intereses periódicamente,
es decir, que no pagan cupones. El rendimiento que obtienen los inversionistas
proviene de comprarlos “a descuento”, esto es, a un precio menor a la cantidad
que se debe pagar al momento del vencimiento. Este precio es conocido como
valor nominal. El valor nominal de un título está estipulado en el documento
del instrumento y también se conoce como valor facial. Los valores que cotizan
a precio pagan cupones, y el precio del instrumento es el resultado de sumar,
el valor al día de hoy, todos los pagos de intereses que pagará el título en el
futuro, conocido como el valor presente de los pagos de interés, más el valor
presente del valor nominal del instrumento conocido como “principal”. La
diferencia entre el precio y el valor nominal del título se conoce como
rendimiento.
●
ii.
Su colocación. Hay dos maneras de ofrecer instrumentos de deuda al público
inversionista:
o
a. Mediante colocación pública. La oferta de instrumentos
se realiza a través de algún medio masivo e comunicación como periódicos o
boletines de la Bolsa Mexicana de Valores. Bajo esta modalidad, la asignación
se puede realizar ya sea por medio de una subasta o, si ya se tiene una lista
de clientes con lo que se
negocia la
venta antes de la colocación (lista de asignaciones previa), se dice que la
asignación es “sindicada”.
o
b. Mediante colocación privada. Por lo general, esta
oferta va dirigida a una persona o a un grupo de inversionistas determinado.
Sin embargo, también se puede tener una lista de asignación previa. La
diferencia radica en que no se hace del
conocimiento de todos los
participantes del mercado.
●
iii. El tipo de tasa. Se refiere a los intereses
previamente pactados que pagará el instrumento de deuda. Éstos pueden ser a tasa de interés
fija y tasa de interés variable o tasa de interés indizada (ligada a la inflación o al tipo de
cambio). Los valores a tasa fija pagan una tasa de interés que se mantiene
sin cambio durante toda la vida del instrumento. Cuando los valores pagan una
tasa variable, la tasa de interés cambia periódicamente y, finalmente, cuando
pagan una tasa de interés indizada, ésta cambia de acuerdo con la referencia a
la que se haya indizado.
●
iv. El riesgo del emisor. La capacidad de pago del emisor
puede ser un criterio de clasificación de los instrumentos de deuda.
Normalmente, las agencias calificadoras asignan una calificación a los emisores
de instrumentos de deuda de acuerdo con su capacidad de pago.
A continuación
se presenta un cuadro en donde se puede apreciar la clasificación de los
instrumentos del mercado de deuda en México por tipo de emisor.
El
mercado de deuda en México
El mercado de
deuda en México comienza a operar en 1978 cuando el Gobierno Federal emite los
primeros Certificados de la Tesorería de la Federación (cetes). En 1977 se
emitieron los petrobonos, cuyo rendimiento era determinado por el precio del
petróleo. Sin embargo, la flexibilidad de los Cetes para realizar operaciones
de compra y venta y operaciones de reporto dentro y fuera de la Bolsa Mexicana
de Valores contribuyó a elevar el número de operaciones con este instrumento
iniciando de
esta forma el desarrollo del mercado de deuda. Previo a los cetes, la principal
fuente de financiamiento para el público en general eran los créditos
bancarios. Durante la década de los ochenta nacen las primeras casas de bolsa,
ofreciendo a los intermediarios nuevas formas de financiamiento encaminadas al
mercado de deuda. En los noventas, la liberalización de las tasas de interés y
la decisión del Gobierno Federal de financiar todo su déficit presupuestal con
la emisión de deuda tuvo como consecuencia una mayor participación de los
intermediarios en este mercado. Alrededor de esta década los pagarés, cuyo
rendimiento estaba ligado al tipo de cambio peso-dólar de EE.UU.A.; los
tesobonos, que sustituyeron a los pagarés; los ajustabonos, que pagaban un
rendimiento ajustado por la inflación y fueron reemplazados por los Udibonos; y, los bondes, que pagaban
una tasa revisable cada 28 y 91 días. En enero de 2000, y con el propósito de
impulsar el desarrollo en el mercado de deuda a través de instrumentos de mayor
plazo, el Gobierno Federal emitió los primeros bonos a tasa fija con un plazo
de 3 años. Actualmente existen referencias de 3, 5, 10, 20 y 30 años.
El mercado de
deuda privada se empieza a formar a partir de la reforma financiera de 1988 que
terminó con la reprivatización de la banca en 1991. En este periodo se empiezan
a comerciar formalmente los títulos de deuda privada. En 1988 aparecen las
aceptaciones bancarias y el papel comercial. Finalmente, en 2000, nacen los certificados
bursátiles, cuya principal característica es la flexibilidad que tienen en
cuanto al monto y al plazo de financiamiento.
http://www.anterior.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistema-financiero.html#ElmercadocambiarioenMexico
Marco normativo
6.2.1.
Principales leyes
●
i.
Ley de Instituciones de Crédito (publicada el 18 de julio de 1990)
●
ii.
Ley del Mercado de Valores (publicada el 30 de diciembre de 2005)
●
iii.
Ley para Regular las Agrupaciones Financieras (publicada el 18 de julio de
1990)
●
iv. Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los
Servicios Financieros (publicada el 15 de junio de 2007)
●
v. Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en
el Crédito Garantizado (publicada el 30 de diciembre de 2002)
●
vi. Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares
del Crédito (publicada el 14 de enero de 1985)
●
vii. Ley para Regular las Sociedades de Información
Crediticia (publicada el 15 de enero de 2002)
●
viii.
Ley de Sistemas de Pagos (publicada 12 de diciembre de 2002)
●
ix.
Ley de Banco de México (publicada el 23
de diciembre de 1993)
●
x.
Ley de Ahorro y Crédito Popular (publicada el 4 de junio de 2001)
●
xi.
Ley de Protección al Ahorro Bancario (publicada el 19 de enero de 1999)
●
xii.
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (publicada el 23 de mayo de 1996)
●
xiii. Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(publicada el 28 de abril de 1995)
●
xiv.
Ley de Sociedades de Inversión (publicada el 4 de junio de 2001)
●
xv. Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas
de Seguros (publicada el 31 de agosto de 1935)
●
xvi.
Ley Federal de Instituciones de Fianzas (publicada el 29 de diciembre de 1950)
●
xvii.
Ley de Uniones de Crédito (publicada el 20 de agosto de 2008)
●
xviii. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
(publicada el 27 de agosto de 1932)
●
xix. Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios
Financieros (publicada el 18 de enero de 1999)
6.2.2.
Principales disposiciones emitidas por el Banco de México
●
i. Circular 4/2014 reglas aplicables a las cámaras de
compensación para pagos con tarjetas
●
ii.
Disposiciones de carácter general aplicables a las redes de medios de
disposición
●
iii.
Circular 6/2013 en materia de operaciones derivadas Siefores
●
iv. Circular 3/2013 cámaras de compensación de
transferencias a través de dispositivos móviles
●
v.
Circular 16/2012 subastas para colocación de cupones segregados de Udibonos
●
vi. Circular 15/2012 reglas sobre operaciones celebradas
con personas con vínculos relevantes
●
vii. Circular 14/2012 reglas para las subastas de compra y
venta simultáneas de valores del IPAB
●
viii.
Circular 13/2012 reglas del Módulo de Atención Electrónica
●
ix.
Circular 12/2012 reglas de transferencias de fondos
●
x.
Circular /2012 subastas de BREMS y valores gubernamentales
●
xi. Circular 5/2012 subastas para colocación de valores
gubernamentales y valores del IPAB
●
xii.
Circular 4/2012 en materia de operaciones derivadas
●
xiii.
Circular 3/2012 operaciones de las instituciones de crédito y la Financiera
Rural
●
xiv. Circular 16/2011 reglas para subastas sindicadas
●
xv.
Circular 13/2011 pago mínimo para tarjetas de crédito
●
xvi. Circular 16/2011 reglas para la colocación sindicada
de valores gubernamentales
●
xvii.
Circular 2/2011 permuta de valores gubernamentales
●
xviii.
Circular 36/2010 en materia de comisiones
●
xix.
Circular 22/2010 en materia de cobro de comisiones
●
xx.
Circular 17/2010 participantes del SPEI®
●
xxi.
Circular 21/2009 relativa a la metodología de cálculo y fórmula del (CAT)
●
xxii.
Circular 22/2008 en materia de acreditación de pagos
●
xxiii.
Circular 16/2007 en materia de pagos anticipados
●
xxiv.
Circular 14/2007 en materia de tasas de interés
●
xxv.
Circular 13/2007 para limitar el cobro de intereses por adelantado
●
xxvi.
Circular 1/2005 relativa a las operaciones de fideicomiso
●
xxvii.
Circular 34/2010 relativa a las reglas de tarjetas de crédito
●
xxviii.
Circular 115/2002 relativa a las operaciones de las casas de bolsa
●
xxix.
Reglas sobre operaciones de préstamo de valores
●
xxx.
Reglas sobre operaciones de reporto
●
xxxi. Reglas generales a las que deberán sujetarse las
operaciones y actividades de las sociedades de información crediticia y sus
usuarios
●
xxxii.
Reglas a las que deberán sujetarse las casas de cambio en sus operaciones
http://www.anterior.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistema-financiero.html#Marconormativo
mercados
financieros hay de muchos tipos y se pueden clasificar según distintos
criterios:
1.) Por el tipo
de activo o instrumento financiero que se intercambie:
●
Mercado Monetario: se intercambia dinero u otros
activos financieros con vencimiento a corto plazo (menos de un año) y con
elevada liquidez (fácil de convertir en dinero), generalmente con plazo
inferior a un año. Ejemplo: el mercado interbancario de depósitos donde se
negocian activos a plazo muy corto y con alta liquidez entre entidades de
crédito, el banco emisor y otras instituciones de carácter financiero.
●
Mercados de Capitales: Se negocian activos financieros
(bienes o derechos) con vencimiento a medio (entre 2 y 4 años) y largo plazo (5
o más años), básicos para la realización de ciertos procesos de inversión.
Ejemplo: AIAF es un mercado donde se negocian valores de renta fija para captar
fondos y financiar la actividad de las empresas y negociadores.
●
Mercados
Bursátiles:
que proveen financiación emitiendo acciones y permitiendo
el intercambio
de estas por otras entre los agentes económicos. Ejemplo: el IBEX 35 es un
mercado bursátil donde cotizan las 35 empresas españolas de mayor valor donde
se compran y venden acciones de dichas empresas para poder financiarse y llevar
a cabo su actividad.
●
Mercados
de Bonos:
proveen financiación por medio de la emisión de bonos y
permiten el
intercambio de estos. Ejemplo: mercado de bonos donde en el caso de España se
negocia la deuda que emite el Gobierno español para financiarse y poder llevar
a cabo sus políticas a través de letras del tesoro, bonos con vencimiento a X
años… es aquí donde aparece la famosa prima de riesgo y el tipo de interés que
paga España por financiarse, algo que dejamos para más adelante.
2.) En función
de su estructura
●
Mercados organizados: En este tipo de mercados existen
contratos y productos financieros sometidos a estándares fijados por una
autoridad competente. Los productos negociados en estos mercados están
respaldados por un fondo de compensación y liquidación gestionado y controlado
por una institución que vela por el buen cumplimiento de las condiciones y
resoluciones de los contratos según los estándares. Por ejemplo: depósitos a
plazo fijo respaldados por el FROB.
●
Mercados no-organizados: A diferencia del anterior, no
existen ningún fondo ni autoridad que controle las operaciones y contratos
celebrados, tan sólo existe el acuerdo contractual entre las partes en lo referido
al nominal, la fecha de vencimiento, plazo, condiciones de liquidación, etc.,
por lo que existe mucho más riesgo que en los mercados organizados. Ejemplo.
Mercado no organizado
de Divisas,
también conocido como Forex donde se intercambian divisas (monedas) de
distintos países.
3.) Según la
fase de negociación de los activos financieros
●
Mercados Primarios: Son activos financieros de
nueva creación que no existían antes y son transmitidos directamente por su
emisor.
●
Mercados Secundarios: Sólo se intercambian activos
financieros que ya existen ya que, en su momento, ya fueron transmitidos por su
emisor.
4.) Otros
mercados
●
Mercados de commodities: este tipo de mercado permite
comerciar con productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a
comerciar con ellos, no por su derecho de uso. Suelen ser materias primas como:
trigo, petróleo, etc.; o productos semielaborados: cobre, celulosa, soja, etc.
●
Mercados de derivados: mercado donde se intercambian un
conjunto de instrumentos financieros, cuya principal característica es que
están vinculados al valor de un activo que les sirve de referencia, algo que
surgió para cubrir las fluctuaciones de precios que sufrían particularmente las
operaciones de compra-venta de productos agroindustriales. Los principales
derivados financieros son: futuros, opciones, warrants, swaps…
●
Mercados de seguros: permite la redistribución de
riesgos diversos como en el caso de contratos de seguro.
●
Mercado
de divisas,
que permite el intercambio de monedas extranjeras.
Mercado de
futuros
Los mercados de
futuro consisten en la realización de contratos de compra o venta de ciertas
materias en una fecha futura, pactando en el presente el precio, la cantidad y la
fecha de vencimiento. Actualmente estas negociaciones se realizan en
mercados bursátiles.
Nacieron originalmente
en el siglo XIX con la denominación de “forwards” o de “mercado a futuro”, con
el objetivo de proteger a los productores de materias primas en un mercado
caracterizado por épocas de concentración de la oferta (de cosecha) y por
precios muy variables a lo largo del año, que restaban atractivo a la labor.
Las consecuencias
de estos contratos fueron evidentes. Imaginemos que pacto la compra de un kilo
de maíz a 50 céntimos con fecha de vencimiento del 31 de marzo de 2012. Se
supone que al llegar a esta fecha deberé pagar lo acordado, pero
pueden pasar varias cosas:
La primera es que el precio sea muy similar al pactado, en cuyo caso no
debería
haber mayores problemas. La
segunda es que el precio real a esa fecha sea inferior al pactado, momento en
el que me habré comprometido a pagar el kilo a un importe mayor del real. Y la
tercera es que el precio sea superior al pactado y por tanto, una vez comprado,
puedo vender el kilo de maíz en el presente obteniendo un beneficio de la
operación.
El vendedor
también corre riesgos, evidentemente, aunque en cualquier caso este riesgo es
compartido por ambos y los incumplimientos pueden venir de ambos lados.
Se necesita de
una gran confianza entre las partes, pues si antes del vencimiento se ve una
evolución de precios poco favorable, es necesaria la cooperación de ambas
partes para adelantar la entrega, o para tomar algún tipo de medida para
reducir el impacto de la variación de precios, antes de que se rompa el
acuerdo.
Todo esto ha
hecho que los “mercados a futuro” pasen a ser “mercados de futuro”, es decir,
que se introduzcan en mercados organizados que traten de garantizar las
condiciones de la negociación y el cumplimiento de los contratos. Esto se
realiza en gran parte gracias a las denominadas “cámaras de compensación”.
La especulación
Con el ejemplo citado, se ve claramente lo atractiva que puede ser la operación
en un mercado especulativo. Claro que no es el mercado en sí el que especula,
sino
los inversores.
De esta manera encontramos dos tipos de figuras: aquellos que participan
en el
mercado de
futuros, para protegerse del riesgo en una actividad sometida a altas
variaciones de precios (conocidos como “Hedgers”), y aquellos inversores que
asumen el riesgo con la perspectiva de obtener beneficios futuros.
Los mercados a
futuro no solo se realizan en torno a las materias agrícolas sino también a
activos financieros, minerales, divisas, etc… y la liquidación no tiene por qué
realizarse al vencimiento, de hecho cada vez es más extraño que esto pase.
Antes de dicha
fecha, el inversor puede realizar una liquidación adelantada realizando
operaciones a futuro inversas. En otras palabras, vendiendo cuando se es
comprador o viceversa. De esta manera se intenta minimizar el impacto de las
fluctuaciones de precio, algo que puede requerir de una atención continua a la
evolución de los mismos.
¿Que son los futuros?
Noticia relevante
https://www.google.com/amp/s/www.forbes.com.mx/al-peso-le-espera-una-montana-rusa-por-el-t-mec-y-guerra-comercial/amp/
MERCADO DE OPCIONES
Un mercado de
opciones es aquel donde se negocian derivados financieros, donde dos o más
agentes se comprometen a comprar y vender respectivamente una cantidad de un
activo subyacente, a un precio y a una fecha determinada.
En la negociación de
opciones, cada una de las partes tiene un papel que se apoya en la
contrapartida, de tal forma que el adquiriente de la opción, compra un derecho
(nunca se obliga a ejercerlo) sobre el activo en una fecha determinada entre
las partes y a un precio de ejercicio o strike, que es el precio al que la
parte vendedora tendrá que vender el activo independientemente de la cotización
o valor del mismo en ese momento, y a su vez el comprador puede ejercer el
derecho (o dejar pasar la oportunidad) a comprar ese activo al precio que se
determinó en el pasado en el contrato. Estos contratos o productos financieros
pueden existir para todo tipo de activos, desde materias primas hasta índices
bursátiles, valores de fondos públicos y mobiliarios, utilizándose como
elemento de cobertura y de inversión en la mayoría de los casos.
En el caso de las
opciones, aparece la prima de la opción, que es el precio o consideración que
el comprador paga al vendedor a cambio de tener derecho a la compra del activo
subyacente durante un tiempo pactado. La prima es el dinero por
el que el
comprador adquiere el derecho (pero no la obligación) de comprar un activo,
mientras que el vendedor cobra la prima cambio de estar sujeto a los intereses
de ejecución por parte del adquiriente.
El sistema de
funcionamiento de las opciones es sencillo. Existen las llamadas opciones call
(opciones de compra) y opciones put (de venta). Dependiendo de la situación de
cada agente y la decisión que tome, podemos encontrarnos con las siguientes
circunstancias:
●
Compra de opción de compra: da derecho al comprador a
adquirir un determinado activo a un
precio de ejercicio durante o antes del vencimiento a cambio del pago de una
prima. Tiene pérdidas limitadas y ganancias ilimitadas.
●
Venta de opción de compra: obliga al vendedor a vender
un determinado bien al precio
pactado antes del vencimiento a un precio fijado. Tiene pérdidas ilimitadas y
ganancias limitadas (prima).
●
Compra de opción de venta: da al comprador el derecho a
vender el activo subyacente al
precio fijado previamente antes o en el vencimiento. Tiene pérdidas limitadas a
la prima y ganancias ilimitadas.
●
Venta de opción de venta: el vendedor está obligado a
comprar un determinado activo al
precio convenido. Tiene ganancias limitadas (prima) y pérdidas ilimitadas.
Mercado financiero
Los mercados
financieros son aquéllos en los que se intercambian activos con el propósito
principal de movilizar dinero a través del tiempo. Están integrados
fundamentalmente por los mercados de deuda, los mercados de acciones y el
mercado cambiario.
http://www.anterior.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistema-financiero.html#Mercadosfinancieros
Vídeo mercado financiero
MERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALES ¿CÓMO OPERA LA BOLSA?
Los mercados de
capitales son como en cualquier otro mercado, en donde existen personas que
quieren comprar y vender un producto determinado, en este caso se trata de
capitales o sumas de dinero.
En el mercado de
capitales, las empresas piden fondos prestados o solicitan financiamiento, los
inversores privados buscan vender u ofertar capitales, y las mismas empresas
suelen invertir para realizar una inversión financiera temporal.
En este caso, los
compradores y vendedores no suelen intercambiar directamente los productos,
sino que utilizan los servicios profesionales de intermediarios que tienen como
función realizar las operaciones de compra-venta, siendo en este caso la Bolsa
Mexicana de Valores (BMV) el intermediario más importante.
La BMV es una
entidad financiera que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.
“La Bolsa de
Valores es como una gran tienda en donde se pueden comprar productos
financieros. Uno de esos productos son las acciones, las cuales pueden ganar o
perder valor a lo largo del tiempo dependiendo de las buenas o malas
estrategias y los resultados de las empresas. Los inversionistas en la Bolsa
buscan comprar aquellas acciones que consideran tendrán un mayor valor en el
futuro y que generarán ganancias en sus portafolios”, comenta Fernando Bolaños
Gerente del Área de Análisis y Estrategia Bursátil en Monex.
La operación de
valores en el mercado de capitales se realiza durante la sesión de remates,
cuyo horario lo establece y da a conocer la BMV. Si por alguna circunstancia se
cambia el horario, la Bolsa lo debe anunciar cuando menos con 5 días hábiles de
anticipación.
Una sesión de remates del
mercado de capitales se lleva a cabo de 8:30 a 15:00 hrs, de lunes a viernes y
de 8:00 a 14:30 hrs para los títulos de deuda. La plataforma tecnológica
desarrollada y administrada por BMV, para la operación y negociación de valores
del mercado de capitales se llama BMV-SENTRA Capitales.
Este sistema,
totalmente descentralizado y automatizado, permite negociar valores en tiempo
real, desde agosto de 1996, a través de cientos de terminales de computadora
interconectadas por una red, ubicadas en las Casas de Bolsa y controladas por
la estación de Control Operativo, de la BMV.
Las operaciones
se cierran o se ingresan a través de los formatos que aparecen en pantalla, en
los que se especifica: la emisora, serie, cantidad y el precio de los valores
que se desean para comprar o vender.
El área de
Control Operativo monitorea la sesión de remate, lleva un estricto registro de
todos los movimientos, los usuarios, las políticas y los parámetros del
sistema. El personal de esta área cuenta con dos clases de pantallas para
facilitar la supervisión del mercado.
Este sistema fue
desarrollado por personal de la propia BMV y cumple con los estándares
internacionales más estrictos de comodidad de operación y seguridad.
Las posturas que
se ingresan durante la sesión de remates se registran en centésimas de
segundos, con lo que existe una certeza total de quién ofertó primero en cada
transacción.
El diseño y las
características técnicas del sistema, así como las reglas de operación a las
que se sujetan en todo momento sus usuarios, son consistentes con lo
establecido en el Reglamento Interior de la Bolsa de Valores, la Ley del
Mercado de Valores y las disposiciones de carácter general (circulares)
emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Con el propósito de garantizar
tiempos adecuados de respuesta y optimizar el desempeño de BMV-SENTRA
Capitales, la información de cotizaciones y hechos generada se transfiere a
bases de datos que pueden ser accesadas mediante los sistemas electrónicos de
la BMV.
Esta independencia
entre los sistemas de operación y diseminación de información, evita que el
gran número de consultas que se realizan diariamente afecte la
eficiencia y calidad de respuesta de BMV-SENTRA Capitales.
Fuente: Bolsa
Mexicana de Valores, Fundación BCBA, Universidad del Valle de México (UVM).
En Grupo
Financiero Monex contamos con mercado de capitales, mediante el cual te damos
acceso para adquirir acciones de las mejores empresas de México y el mundo,
permitiéndote ser socio. A estas empresas se les otorga también la posibilidad
de colocar parte de su capital entre un gran número de inversionistas para
financiar capital de trabajo, o la expansión de la empresa.
TOPICS: BOLSA MEXICANA DE VALORES, GRUPO FINANCIERO MONEX, MERCADO DE
CAPITALES, SECRETARÍA DE
HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, FINANZAS, LEY DEL MERCADO DE
VALORES
PRINCIPALES INSTRUMENTOS EN EL MERCADO DE
CAPITALES
Acciones: Las acciones son títulos de
crédito que representan la parte alícuota
(proporcional) de una empresa. En este tipo de instrumentos se tiene una
relación de propiedad con la empresa, así que al adquirir una sola acción
pasamos inmediatamente a ser propietarios de una parte de la misma.
La manera en que se obtienen ganancias con las acciones son dos:
●
Dividendos: Parte de la utilidad de la empresa que se reparte entre los
accionistas.
●
Ganancias de capital: La diferencia entre el precio de compra y precio
de venta de la acción.
Obligaciones o bonos convertibles en acciones: Las
sociedades anónimas bursátiles pueden
emitir obligaciones que representen la participación individual de sus
tenedores (inversionistas) en un crédito colectivo a cargo de la misma sociedad
emisora.
La forma en que
estas obligaciones se convierten en acciones es sencilla. Se emiten los títulos
ofreciendo en principio un interés (renta fija), y al terminar el plazo de la
obligación esta se convierte automáticamente en acción. Dependerá del valor
nominal en la que la acción se encuentre para determinar cuantas acciones
tendré al momento.
Títulos representativos del capital de Emisores
Extranjeros: Estos títulos podrán estar en circulación en la BMV por el
sistema SIC (Sistema Internacional de Cotizaciones) aunque su mercado de origen
no esté reconocido por la CNBV, pero si tienen que estar registrados en alguna
bolsa de valores reconocida por la CNBV.
Warrants: Es un título opcional muy
parecido a una opción de compra o venta, otorga
a sus tenedores el derecho de comprar o vender, pero no la obligación de
hacerlo, y esto se hace dentro de un determinado periodo de tiempo, a un precio
pactado, y pagando antes una prima.
FIBRAS: Los Fideicomisos de Inversión
en Bienes Raíces, por sus siglas (FIBRAS),
son títulos que otorgan al tenedor el derecho de una renta fija a través de
las rentas que otorga cada título, o bien, de renta variable mediante ganancia
de capital al comprar y vender dicho título.
Las FIBRAS representan el
financiamiento de bienes raíces en el mercado, y ofrecen al inversionista minoritario
la posibilidad de incursionar en el mercado de bienes raíces con menor capital
de inversión. Dichos títulos cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores
CKDES: Los Certificados de Capital
de Desarrollo (CKDES), son instrumentos financieros
dedicados a sectores en crecimiento de la misma economía, por ejemplo:
Infraestructura, minería, comunicaciones, carreteras, puertos, fondos de
capital privado, capital privado para empresas.
La diferencia que
hay entre estos títulos y los de capital puro, por ejemplo, acciones, es que
estos tienen un plazo especifico de vencimiento, pero su rendimiento es
incierto y de largo plazo.
ETF´S: Los Exchange Trade Funds
(ETF´S), son títulos que representan tanto a
sectores, países o bien índices bursátiles. Su funcionamiento es sencillo,
un título de ETF replica por ejemplo el funcionamiento de nuestro IPC, teniendo
este mismo la diversificación de las 35 empresas más importantes del país en un
solo título. Esto quiere decir que una sola acción contiene varias acciones en
el interior, haciendo así más sencilla la participación en el mercado de
valores con una gestión pasiva.
https://www.rankia.mx/blog/educacion-financiera-integral/3805755-tipo-instrumentos-mercado-capitales
MERCADO DE DINERO
En el mercado de
dinero diversos niveles de gobierno, empresas e instituciones financieras
emiten instrumentos (depósitos bancarios, letras del Tesoro o pagarés de
empresas) a corto plazo, con bajo riesgo y mucha liquidez.
El objetivo de este mercado
es unir a oferentes y demandantes de dinero y conciliar las necesidades de los
ahorradores con las de empresas privadas, paraestatales, el Gobierno Federal y
los Gobiernos Estatales.
A diferencia de
cuando el inversionista compra y vende acciones y se vuelve dueño de una
pequeña proporción de la compañía, en el mercado de dinero el inversionista
únicamente recibe el pago del principal (su inversión) más los intereses
pactados previamente con el emisor.
Aunque varios
inversionistas ubican a los instrumentos del mercado de dinero como seguros y
de bajo riesgo éstos no están exentos de peligro ya que no es lo mismo comprar
un Cete que un certificado bursátil emitido por una empresa, un pagaré con
rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV) bancario o un bono de largo plazo
del Gobierno Federal.
Toda emisión de
títulos realizada por una misma entidad financiera está expuesta a dos tipos de
riesgo, el crediticio y de mercado, mientras más largo es el plazo del
vencimiento, el título es más inseguro.
Para que los
inversionistas puedan reducir su exposición al riesgo, pueden acercarse a las
calificadoras de riesgo (credit rating), éstas emiten una valoración y hacen
pública la capacidad de pago de las emisiones mediante claves, haciendo más
sencilla la compra y venta de títulos de deuda.
Una vez ocurrida la
salida de Reino Unido de la Unión Europea en 2016, las inversiones en el
segmento de deuda de los mercados emergentes significaron una fuente
interesante de ingresos en el mundo, informó el estratega Principal de
Inversiones Globales de BlackRock.
Fuentes: Reporte
Momento de reconsiderar a los Mercados Emergentes, Eumed.net. Instituto
Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
El Mercado de Dinero es también conocido como
Mercado de Deuda, y es una opción que puedes considerar para tener agilidad
financiera en tus inversiones. Te invitamos a conocerlo.
Los inicios del
mercado de dinero en México se dieron en 1977 cuando se emitieron petrobonos,
cuyo rendimiento estaba determinado por el precio del petróleo y fue en 1978
cuando el Gobierno Federal promocionó los primeros Certificados de la Tesorería
de la Federación (Cetes), mismos que otorgaron flexibilidad en la compra, venta
y operaciones de reporto dentro y fuera de la Bolsa Mexicana de Valores y
contribuyeron a elevar el número de operaciones.
Para que el
Mercado de Dinero funcione se requiere la participación de diversos actores
como:
●
Oferentes: aquellos que llevan los
recursos al mercado (ahorradores e inversionistas)
●
Demandantes: aquellos que requieren del
financiamiento para satisfacer sus necesidades
de capital de trabajo o dinero.
●
Intermediarios: casas de bolsa y bancos.
A continuación, las 5 cosas
que debes saber de este mercado:
Ofrece liquidez: una de sus características es
que los instrumentos que se emiten tienen
una elevada posibilidad de negociación y cuentan con un rendimiento
preestablecido. Aparte generan rendimientos a tasas fijas o variables desde
plazos muy cortos como días hasta años. Los principales instrumentos que se
negocian son: Cetes, BondesD, Udibonos, BonosM y los Certificados Bursátiles.
Es una inversión de bajo riesgo: si bien cada instrumento
posee características particulares,
este mercado hace válidos los derechos de una transacción financiera, lo cual
representa el compromiso que hizo previamente el emisor de devolver el monto
prestado más los intereses en una fecha de vencimiento determinada.
En el mercado de dinero existe el mercado
primario y el secundario: el primario está formado por
colocaciones de nueva deuda, esto significa que son personas que por primera
vez tienen acceso a una deuda nunca antes colocada. En el secundario se
demandan y ofrecen libremente títulos que previamente fueron colocados y su
objetivo es crear precios más justos que reflejen las condiciones que los
inversionistas perciben en el mismo.
En el mercado de dinero broker es importante: la persona encargada de construir un nexo entre el comprador y
el vendedor, es un agente que ejecuta órdenes a nombre de los clientes y cobra
una comisión sobre transacción como remuneración de su servicio.
Existe una mesa de dinero: es un área dentro de las
casas de bolsa en donde se centraliza
la compra y venta al mayoreo de los instrumentos financieros del mercado de
dinero y su objetivo principal es proveer al área de promoción con los
instrumentos que solicitan los clientes y realizar operaciones de trading con
otras entidades del sector financiero, como son los bancos y las casas de bolsa
para obtener rendimientos por estos movimientos de compra-venta.
Ahora ya sabes
cómo funciona y cuáles son las ventajas de este mercado. Es momento de que
decidas acceder a éste y lo podrás definir con base en tu tolerancia al riesgo,
metas financieras y perfil de inversionista.
Fuentes: Banco de México (Banxico). ciep.itam.mx
Mercado de renta fija
¿Qué es la renta fija?
La renta fija es un tipo de inversión donde desde el principio conocemos
la cantidad
que vamos a recibir o nos van a pagar en cada momento, por eso, de
denomina
“fija”. Por eso,
la rentabilidad es
fija desde la emisión de
los títulos hasta
el
vencimiento.
Mercado de Renta variable
En otra parte
encontramos la renta variable, que es un tipo de inversión contraria a la renta
fija. En esta inversión no conocemos el interés o dividendo que nos van a pagar
durante el período en el que compremos. La inversión en renta variable es la gran
protegonista de los mercados financieros. Cuando hablamos de invertir en bolsa,
nos referimos a invertir en renta variable.
Que es la renta fija y variable
Mercado primario
El mercado
primario, como su nombre lo indica, es cuando una compañía ingresa al mercado
por primera vez mediante la OPV, para así poder otorgar un valor inicial a las
Acciones de la empresa
MEXDER
¿Qué es MexDer?
MexDer, Mercado
Mexicano de Derivados, S.A. de C.V., es la Bolsa de Derivados de México, la
cual inició operaciones el 15 de diciembre de 1998 al listar Contratos de
Futuro sobre subyacentes financieros, siendo constituida como una sociedad
anónima de capital variable, autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP).
MexDer y su
Cámara de Compensación (Asigna) son entidades autorreguladas que funcionan bajo
la supervisión de las siguientes Autoridades Financieras: SHCP, Banco de México
y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Ventajas que ofrece MexDer
Un Mercado de
Derivados organizado ofrece diversas ventajas a quienes en él participan, entre
ellas destacan:
Liquidez
La existencia de
productos estandarizados (tamaño de contrato, fecha de vencimiento, forma de
liquidación y negociación) como los Contratos de Futuro y Opción compensados y
liquidados en una Cámara de Compensación, permiten que sean utilizados por
cualquier tipo de participante, lo que se traduce en una alta operatividad,
eficiencia, así como facilidad para entrar y salir en el momento que usted lo
decida.
Transparencia
Al estar basada
la negociación en un sistema automatizado, permite que se den a conocer los
precios al público en general, mismos que pueden ser consultados en tiempo real
en los más importantes medios de información financiera en cualquier parte del
mundo donde usted se encuentre.
Diversidad de instrumentos
para sus estrategias
Sea cual sea su
necesidad en los mercados financieros, MexDer ofrece productos para administrar
riesgos en México como Títulos de Deuda, Divisas, Portafolios Accionarios y
riesgos inflacionarios.
Solidez
El estándar
internacional de todo mercado organizado es contar con el respaldo de una
Cámara de Compensación. En México la institución que desempeña estas funciones
se denomina “Asigna Compensación y Liquidación” quien cuenta con una Red de
Seguridad con las más altas calificaciones por tres de las principales
calificadoras a nivel mundial.
Contraparte AAA
Asigna
Compensación y Liquidación se convierte en contraparte de toda operación
efectuada en MexDer. Esto significa que actúa como comprador frente al vendedor
y como vendedor frente al comprador, minimizando el riesgo de incumplimiento.
Anonimato
El tener un
sistema automatizado y tener como contraparte en cada operación a la Cámara de
Compensación, da la posibilidad de que sea un mercado completamente anónimo, lo
cual brinda igualdad de oportunidades a todos los que participan en MexDer.
Mercado Autorregulado
El régimen
jurídico emitido por las Autoridades Financieras, conocidos como “Reglas” y “Disposiciones”,
propiciaron la creación del primer mercado autorregulado en México. MexDer y
Asigna se encuentran dotados de facultades para actuar como “Autoridades del
Mercado”, teniendo como misión principal el cuidar la regularidad de las
transacciones, asegurar el buen funcionamiento del mercado, adoptar medidas,
políticas y criterios tendientes a promover su estabilidad y desarrollo, así
como la aplicación de sanciones que correspondan por incumplimientos por parte
de los participantes.
Administración global de
riesgos financieros
Todo participante
en el mercado tiene asignada una clave de registro denominada “Cuenta MexDer”,
la cual permite monitorear las posiciones individuales de cada cliente, con
independencia del número de cuentas que mantenga abiertas, incluso con más de
un intermediario.
Conceptos básicos
Derivados
Se denomina
productos derivados a una familia o conjunto de instrumentos financieros y/o
mercancías, cuya principal característica es que están vinculados a un valor
subyacente o de referencia. Los productos derivados surgieron como instrumentos
de cobertura ante fluctuaciones de precio en productos agroindustriales
(commodities), en condiciones de elevada volatilidad.
Derivados financieros
A partir de 1972
comenzaron a desarrollarse de manera importante los instrumentos derivados
financieros, cuyos activos de referencia son títulos representativos de capital
o de deuda, índices, tasas y otros instrumentos financieros. Los principales
derivados financieros son: Futuros,
Opciones y Swaps.
Futuros
Son instrumentos
que permiten fijar hoy el precio de compra y/o venta de un “bien” (por ejemplo;
un dólar, una acción, etc.) para ser pagados y entregados en una fecha futura.
Al ser productos “estandarizados” en tamaño de contrato, fecha de vencimiento,
forma de liquidación y negociación, hace posible que sean listados en una Bolsa
de Derivados.
Opciones
Contrato
estandarizado, en el cual el comprador, paga una prima y adquiere el derecho,
pero no la obligación, de comprar (call) o vender (put) un activo
subyacente a un precio
pactado en una fecha futura. El vendedor está obligado a cumplir el compromiso
del contrato.
Swaps
Es un instrumento derivado
que permite el intercambio de flujos (por ejemplo; tasa fija por variable) o
posiciones en distintos vencimientos y/o divisas.
Activos subyacentes
Los más utilizados para la
emisión de contratos de derivados financieros son: tasas de interés, índices
accionarios, acciones individuales y divisas.
Ventajas de los Derivados
financieros
La principal función de los
derivados es servir de cobertura ante fluctuaciones de precio de los
subyacentes, por lo que se aplican preferentemente a:
• Portafolios accionarios.
• Obligaciones contraídas a tasa variable.
• Pagos o cobranzas en moneda extranjera a un
determinado plazo.
• Planeación de flujos de efectivo, entre otros.
Los productos
derivados son instrumentos que contribuyen a la liquidez, estabilidad y
profundidad de los mercados financieros; generando condiciones para
diversificar las inversiones y administrar riesgos.
Algunos usos son:
Contratos de Divisas
• Si tiene pagos futuros o cobranza en dólares.
• Si realiza la adquisición de equipo pagadero en
dólares.
• Si realiza importaciones o exportaciones.
Contratos de tasas de interés
• Si necesita cubrirse ante un incremento o decremento
en las tasas de interés.
• Si tiene contratado un crédito a tasa flotante y
desea fijarlo.
• Si desea asegurar un rendimiento específico en
una inversión.
Contratos de Indices Accionarios y Acciones individuales
• Si desea cubrir pérdidas potenciales en
portafolios accionarios.
• Realizar una compra anticipada de acciones
cuando no se poseen flujos hoy.
• Otorga la posibilidad de ganar en mercados a la
baja y simular ventas en corto.
Ejemplos:
Dólar
Planea realizar una
importación de material y equipo por $10,000 dólares. Debido a la volatilidad
del peso ante dicha divisa su riesgo es que tenga que pagar más pesos
por dólar, por lo
que decide asegurar el nivel del tipo de cambio, comprando un futuro del Dólar
al mes en que realizará el pago en dólares, supongamos a un precio de $11.05.
Si llegado el vencimiento del contrato, el dólar se encuentra a $11.30 por
efectos de inestabilidad, adquiere sus dólares a $11.05 y no a $11.30
obteniendo un beneficio de $0.25 por cada dólar, es decir, $2,500 pesos por los
$10,000 dólares.
Tasa
Tengo un crédito
hipotecario referenciado a la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio)
por un monto de $500,000. Decido cubrir mi deuda ante una eventual alza en las
tasas de interés con un contrato de futuros de la TIIE al mes de diciembre a un
nivel de 7.90%. Al mes de diciembre que vence mi contrato de futuros si, la
TIIE se encuentra al 8.50%, usted ya fijó una tasa de 7.90% que le cubrirá ante
una subida de las tasas de interés.
IPC®
Se tiene un
portafolios accionario con valor de $3,000,000 que se desea cubrir ante una
posible baja en el precio de las acciones que lo componen. El portafolios tiene
una alta correlación con el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa
Mexicana de Valores (IPC®), por lo que se decide cubrir el valor del
portafolios vendiendo
Futuros del IPC® cotizados en MexDer.
Organización y Estructura
La estructura y
funciones de la Bolsa de Derivados (MexDer), su Cámara de Compensación
(Asigna), los Socios Liquidadores Operadores y Formadores que participan en la
negociación de Contratos de Futuro y Opción están definidas en las Reglas y en
las Disposiciones de carácter prudencial emitidas por las Autoridades
Financieras para regular la organización y actividades de los participantes en
el Mercado de Derivados.
Instituciones
Las instituciones
básicas del Mercado de Derivados son: La Bolsa de Derivados, constituida por
MexDer, Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V. y su Cámara de
Compensación, establecida como Asigna, Compensación y Liquidación, que es un
fideicomiso de administración y pago. Autorregulación y control de riesgos
MexDer y Asigna,
son instituciones que cuentan con facultades autorregulatorias para establecer
normas supervisables y sancionables por sí mismas, brindando transparencia y
desarrollo ordenado del mercado y seguridad a sus participantes.
Los Socios
Liquidadores, Operadores y Formadores y el personal acreditado deben cumplir la
normatividad autorregulatoria y los principios fundamentales de actuación
propuestos por el Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil
Mexicana.
• Sistema de Compensación y Liquidación.
• Actualización de posiciones en tiempo real.
• Aportaciones en efectivo y valores.
• Evaluación de riesgo en tiempo real.
• Seguimiento de posiciones límite.
• Identificación operativa de participantes a
través del sistema de cuenta
única de mercado. Cuenta MexDer
• Requisitos
de admisión a
los Socios Liquidadores,
Operadores y
Formadores.
• Auditorías.
• Requisitos contractuales.
• Supervisión y vigilancia del cumplimiento de las
normas operativas.
• Aplicación de medidas preventivas.
• Aplicación de medidas disciplinarias
a Socios Liquidadores, Operadores y a su personal que incumplan el marco
normativo y reglamentario.
Estructura Corporativa
Asamblea de Accionistas
Es el órgano
supremo de la sociedad y sus resoluciones legalmente adoptadas son obligatorias
para todos los accionistas.
Consejo de Administración
Es el órgano
encargado de la administración de MexDer y está integrado por Consejeros
propietarios y sus respectivos suplentes.
Comités
El Consejo de
Administración es apoyado por diversos comités para el desahogo y resolución de
asuntos de naturaleza específica, previstos en las Reglas y Disposiciones de
carácter prudencial emitidas por las Autoridades Financieras, así como en los
Estatutos y el Reglamento Interior de MexDer.
• Comité Ejecutivo
• Comité de Admisión y Nuevos Productos
• Comité Normativo y de Ética
• Comité de Auditoría
• Comité Disciplinario y Arbitral
• Comité de Certificación
• Comité de Cámara de Compensación
• Comité de Promoción
Participantes del Mercado
Operadores de MexDer
Los participantes en MexDer pueden ser Operadores o Socios Liquidadores.
Operadores
Los Operadores son personas
morales facultadas para operar Contratos en el Sistema Electrónico de
Negociación de MexDer, en calidad de comisionistas de uno o más Socios
Liquidadores.
Socios Liquidadores
Los Socios
Liquidadores son fideicomisos que participan como accionistas de MexDer y
aportan el patrimonio de Asigna; teniendo como finalidad liquidar y, en su
caso, celebrar por cuenta de clientes, Contratos de Futuro y Opción operados en
MexDer. Para lo cual requieren cubrir los requisitos financieros, crediticios y
operativos que establece la normatividad aplicable al mercado de derivados. Los
Socios Liquidadores tienen capitalización independiente, son especialistas en
evaluación de riesgos contraparte, segmentan aportaciones y evitan conflictos
de intereses al diferenciar las operaciones de cuenta propia y de terceros.
Formadores de Mercado
Son Operadores
que han obtenido la aprobación por parte de MexDer, para actuar con tal carácter
y que deberán mantener en forma permanente y por cuenta propia, cotizaciones de
compra o venta de Contratos de Futuro y Opción, respecto de la Clase en que se
encuentran registrados, con el fin de promover su negociación.
Certificación del personal de
los Intermediarios
Para garantizar
que el personal de los miembros Operadores, Formadores y Socios Liquidadores
tienen los conocimientos técnicos necesarios en materia de productos derivados,
así como la capacitación en materia de Código de Ética profesional de la
Comunidad Bursátil Mexicana, MexDer ha depositado en la Asociación Mexicana de
Intermediarios Bursátiles (AMIB) la función de aplicar exámenes de
certificación de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamento
Interior y el Manual de Políticas y Procedimientos de MexDer.
Contrato de Intermediación
Los Operadores
y/o Socios Liquidadores que efectúen operaciones por cuenta de terceros, deben
suscribir un contrato de intermediación con cada cliente, el cual deberá
establecer, por lo menos, los siguientes aspectos:
Empezando a Operar…
• Descripción de los riesgos en
que incurre el cliente al participar en la celebración de contratos cotizados
en MexDer y su aceptación.
• Reconocimiento
del cliente de
las disposiciones contenidas
en los
Reglamentos Interiores de
MexDer y Asigna, así como las Reglas expedidas por las Autoridades Financieras.
• Los medios de comunicación
que serán utilizados para el envío, recepción y confirmación de órdenes para la
celebración de operaciones por cuenta del cliente.
• Reconocimiento y aceptación
por parte del cliente de las posiciones límites para la celebración de
contratos con productos derivados.
• Reconocimiento y aceptación
por parte del cliente de que Asigna, será su contraparte en todos los Contratos
con productos derivados cotizados en
Instrumentos Listados y su
Terminología
En el Mercado Mexicano de Derivados se
encuentran listados Contratos de Futuro sobre los siguientes subyacentes
financieros;
• DIVISAS Dólar de los Estados Unidos de América
(DEUA). Euro
• ÍNDICES Índice de Precios y Cotizaciones de la
BMV (IPC®).
• DEUDA Cetes a 91 días (CE91), TIIE a 28 días
(TE28), Bono a 3 años (M3),
Bono a 10 años (M10), UDI y Swaps de 10 años
(SW10)
• ACCIONES Cemex CPO, Femsa UBD, GCarso A1, Telmex
L y América
Móvil L.
El 22 de marzo de
2004 inició operaciones el Mercado de Opciones, a la fecha se encuentran
listados Put’s y Call’s sobre los siguentes subyacentes financieros;
Condiciones Generales de
Contratación
Las Condiciones
Generales de Contratación son el medio en virtud del cual MexDer, establece los
derechos y obligaciones, así como los términos y condiciones a los que se
sujetarán los participantes que celebren, compensen y liquiden una Clase
determinada de Contratos de Futuro o de Opción, para más información consulta
la página de Internet www.mexder.com
Clases y series
La clase está integrada por todos los Contratos de Futuro o de Opción que están
referidos a un mismo activo subyacente; la serie está integrada por todos
aquellos Contratos que pertenecen a la misma clase con diferente fecha de
vencimiento.
Vigencia de los contratos
Un contrato puede
ser negociado a partir de la fecha de emisión o puesta en mercado, hasta la
fecha de vencimiento, que es el último día definido por las Condiciones
Generales de Contratación para su operación, antes de su fecha de liquidación
final.
Liquidación de un contrato
La liquidación
final de un contrato puede ser efectuada en especie (entrega del activo
subyacente, como en el caso de acciones, divisas y bonos) o en efectivo; según
se disponga en las Condiciones
Generales de Contratación de
cada producto.
Subyacentes
Los activos
utilizados como referencia en los Contratos de Futuro y Opción, son activos
reales que podrán ser traspasados en especie al vencimiento del contrato, o
indicadores que
se expresan en dinero y cuyo equivalente será liquidado al vencimiento.
LA OPERACIÓN
Tipos de Operación:
• Operación en “firme”
Aquella
transacción consistente en la presentación de una Postura de compra o de venta
en el Sistema Electrónico de Negociación que se perfecciona cuando el precio de
una Postura de compra sea igual o mayor que el de una Postura de venta o cuando
el precio de una Postura de venta sea igual o menor que el de una Postura de
compra.
• Operación de “cruce”
Transacción
celebrada a través de la presentación de una Postura de compra y una Postura de
venta en el Sistema Electrónico de Negociación por parte del mismo Socio
Liquidador u Operador, siempre y cuando las Posturas provengan de Clientes.
• Operación de “auto entrada”
Transacción
celebrada a través de la presentación de una Postura de compra y una Postura de
venta en el Sistema Electrónico de Negociación por parte del mismo Socio
Liquidador u Operador, siempre y cuando una de las Posturas proceda de la
cuenta propia de un Socio Liquidador o de un Operador, y la otra de un cliente.
• Operación de “cama”
El Formador de
Mercado proponente se obliga a presentar posturas de compra y venta con un
spread o diferencial de precios. La contraparte que escucha la cama, se obliga
a celebrar la operación en el diferencial pactado, siendo su opción, comprar o
vender.
• Operación de “ronda”
Se subasta el
derecho de escuchar una operación de cama con cada uno de los participantes en
esta operación, que como mínimo deben ser 4 Formadores de Mercado y máximo 10.
• Operación de “engrapado”
Consiste en
presentar una sola postura para operar un contrato con varias fechas de
vencimiento sucesivas, al mismo precio y de manera simultánea.
• Operaciones de “profundidad”
Una vez agotado
el volumen de una postura de compra o venta reflejada en el Sistema de
Negociación, como resultado de una operación, los Formadores de Mercado tienen
la facultad de presentar posturas a ese mismo nivel a efectos de dar liquidez
al mercado, a lo que se le conoce como profundidad.
• Rollover
Estrategia que
involucra la compra y venta simultánea de contratos de la misma clase pero con
serie diferente, con la idea de mantener la misma posición, ya sea corta o
larga durante el período de tiempo que el cliente considere conveniente.
Esquema de Operación:
Actualmente la
operación es electrónica, concentrándose en el Sistema Electrónico de
Negociación, Registro y Asignación “SENTRA-Derivados” los Contratos de Futuro
sobre Títulos de Deuda y Divisas, y en el S/MART® adquirido al Mercado Español
de Futuros y Opciones Financieros (MEFF) los Contratos de Futuro y Opción sobre
Índices y acciones individuales.
Los Formadores de
Mercado cuentan con un sistema de atención telefónica que les permite ser
asistidos personalmente por personal del área de Operaciones de MexDer. Al
inicio de este mercado y hasta el 8 de mayo de 2000, la negociación era de “Viva
voz” en el Piso de Remates de MexDer.
Los Operadores
ingresan sus posturas y el Sistema no revela su identidad. Esto hace que sea un
mercado Anónimo, lo que permite igualdad de oportunidades para todos los
participantes.
Una vez pactada
la operación, MexDer envía a la Cámara de Compensación (Asigna) los datos de la
misma, por lo que Asigna se convierte en el comprador del vendedor y el
vendedor del comprador, asumiendo el riesgo de crédito contraparte.
Asigna, Compensación y Liquidación ¿Qué es una Cámara de Compensación?
Los mercados de
derivados listados o estandarizados, cuentan con una Cámara de Compensación,
que funge como garante de todas las obligaciones financieras que se generan por
las operaciones de productos derivados estandarizados.
Asigna, es la
Cámara de Compensación y Liquidación del Mercado Mexicano de Derivados (MexDer),
su función central es ser la contraparte y por tanto garante de todas las
obligaciones financieras que se derivan de la operación de los contratos
negociados, para ello deberá observar la normatividad emitida por las
Autoridades Financieras: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y Banco de México, así como por
las Reglas del propio Mercado Mexicano de Derivados.
¿Qué es ASIGNA?
Es un Fideicomiso
de administración y pago constituido en 1998 en BBVA Bancomer, con el objeto de
compensar y liquidar las operaciones de productos derivados realizadas en
MexDer. Sus fideicomitentes son los principales Grupos Financieros del país;
Banamex Citigroup, BBVA Bancomer, Scotiabank Inverlat, Santander-Serfin y
JPMorgan, así como el Instituto para el Depósito de Valores S.D. Indeval.
Asigna, se
encuentra regida por las Reglas emitidas por las Autoridades competentes
además, cuenta con un Reglamento y Manual al que deberán apegarse los
participantes para asegurar el cumplimiento de las obligaciones
contraídas en el
Mercado. Asimismo Asigna cuenta con un cuerpo de órganos colegiados para la
toma de decisiones: Comité Técnico, Subcomité de Admisión y Administración de
Riesgos, Subcomité de Administración, Subcomité de Auditoría, Subcomité
Disciplinario y Arbitral, y Subcomité Normativo y de Ética
Al fungir como
contraparte de todas las operaciones efectuadas en el mercado, las Cámaras de
Compensación deben contar con los más altos niveles de calidad crediticia. Por
lo que Asigna ha sido evaluada y calificada por tres de las principales
agencias internacionales: Fitch Ratings otorgó la calificación AAAmex; Standard
& Poor’s otorgó la calificación en escala nacional de mxAAA/mxA-1+ y las
calificaciones globales en monedas extranjera y local BBB+/A-2.
Moody’s Investors
Service otorgó a Asigna una nueva calificación global en moneda local A1 y
Aaa.mx en escala local, lo anterior implica que Asigna cuenta con la más alta
calificación para el cumplimiento oportuno de sus compromisos financieros.
¿Quiénes son los Socios
Liquidadores?
Los Socios
Liquidadores son fideicomisos de administración y pago que conforman el
patrimonio de la Cámara y que realizan la liquidación de las operaciones
realizadas en el mercado, por lo que todos los Operadores del Mercado deberán
contratar los servicios de un liquidador.
Existen dos tipos de Socios
Liquidadores:
• Los Socios Liquidadores por
cuenta propia - compensan y liquidan las operaciones de las instituciones
integrantes de su grupo financiero.
• Los Socios Liquidadores por
cuenta de terceros - compensan y liquidan las operaciones por cuenta de
clientes.
Obligaciones de ASIGNA...
a) Fungir como contraparte ante
Operadores, instituciones de crédito, casas de bolsa o clientes, por las
operaciones que por su cuenta liquiden los Socios Liquidadores.
b) Compensar y liquidar las operaciones realizadas
en MexDer.
c) Determinar las Aportaciones
Iniciales Mínimas (AIM´s), descuentos para acciones depositadas como márgenes y
posiciones límite.
d) Administrar y custodiar el
Fondo de Aportaciones en Valores y Efectivo, así como el Fondo de Compensación.
e) Monitoreo en tiempo real.
f) Aplicar las medidas
disciplinarias en caso de incumplimiento o quebranto de un Socio
Liquidador.
La compensación y
cálculo de la liquidación se realiza a través del sistema Intracs/400. Las
operaciones realizadas en MexDer se registran y actualizan en este sistema en
tiempo real. Al finalizar un día de negociación, las posiciones
individuales son
ajustadas dependiendo de la apertura y cierre de posiciones y las posiciones
resultantes son valuadas con el precio de liquidación “mark to market”. El
sistema recibe también información sobre los activos constituidos como
colaterales.
La Compensación y
Liquidación se efectúa a través de dos tipos de cuentas: propia, y de clientes.
Las posiciones en la cuenta propia se netean y las cuentas de terceros se
segregan en forma bruta.
Cuenta Propia: Las Posiciones Largas se netean con la
posición corta de cada clase/serie
para determinar el requerimiento de margen.
Cuenta Clientes: Las posiciones largas y
cortas se segregan y se calcula el requerimiento
de margen de forma bruta por tipo de posición.
Una vez efectuada
la compensación, se calcula la liquidación del mercado: el saldo positivo o
negativo de las AIM ´s, se compensa con las liquidaciones de intereses,
comisiones, variaciones de precio, y otros ajustes que se realizan en efectivo;
de tal modo que para cada socio de la Cámara, se generará una cifra única a
cargo o a favor. La liquidación se realiza a través del Sistema Centralizado de
Pagos del Banco de México (SPEUA) el día hábil siguiente de las 9:00 a las
10:00 a.m.
Administración de Riesgos
Como contraparte
de los contratos operados, Asigna desarrolla una serie de funciones que tienen
como fin mantener la integridad financiera del mercado, para ello aplica las
principales técnicas de administración de riesgos y utiliza sistemas seguros
que permiten monitorear dichos riesgos.
ASIGNA Determina …
• Niveles de Aportaciones Iniciales Mínimas
(AIM´s) por contrato.
• Descuentos (haircuts) que aplican a los valores
constituidos como AIM´s.
• Número máximo de Contratos
Abiertos de una misma Clase o Serie que podrá tener un cliente posiciones
límite).
ASIGNA Controla...
• Supervisa la concentración de posiciones
abiertas.
• Monitorea permanentemente el comportamiento del
mercado.
• Monitorea la suficiencia de recursos y liquidez
de los Socios Liquidadores.
• Supervisa los procesos de
liquidación diaria y al vencimiento de los contratos.
• Supervisa el cumplimiento de
los parámetros operativos y niveles patrimoniales de los Socios Liquidadores.
ASIGNA Previene...
• Monitorea en tiempo real las posiciones y la
suficiencia de recursos.
• Realiza simulaciones con movimientos extremos de
precios.
• Establece alarmas sobre la insuficiencia de
recursos.
• Aplica liquidaciones
extraordinarias en caso de que las aportaciones sean insuficientes. ASIGNA
Administra...
• Fondos de aportaciones en efectivo y valores.
• Fondo de Compensación.
• Patrimonio Mínimo.
La administración
y monitoreo de riesgos se efectúa a través del Sistema de Monitoreo y
Administración de Riesgos que ha sido diseñado para monitorear el riesgo
relacionado con la operación de derivados. Para ello cuenta con las funciones
de administración de cuentas, mercados, alarmas, así como las funciones de
monitoreo tanto por tipo de mercado como por cuentas. El sistema permite dar de
alta por tipo de cliente y cuenta, así como los parámetros fundamentales: tipo
de mercado, contrato, subyacente, posiciones límite, precios del derivado y del
subyacente, aportaciones, tamaño del contrato, aportaciones iniciales mínimas
por posiciones individuales y opuestas, fechas de vencimiento, liquidación y
entrega.
Red de Seguridad
Para el
cumplimiento de su función de contraparte de las operaciones celebradas en
MexDer, establece un conjunto de recursos y procedimientos que se constituyen
en una Red de Seguridad para enfrentar cualquier incumplimiento y/o quebranto
de alguno de los participantes. La Red de Seguridad se constituye en la
Fortaleza Financiera de Asigna y está integrada por los siguientes recursos:
• Excedentes de Aportaciones
Iniciales Mínimas
Son recursos en
efectivo y en valores entregados por los clientes a los Socios Liquidadores u
Operadores administradores de Cuentas Globales y se determinan en función del
riesgo de dichos clientes/operadores.
• Aportaciones Iniciales
Mínimas (AIM´s)
Es el total de
recursos en efectivo y/o valores entregados por los Socios Liquidadores a
Asigna.
• Fondo de Compensación
Se integra por
Aportaciones en efectivo que realizan los Socios Liquidadores respecto de los
Contratos Abiertos y serán equivalentes al 10% de las Aportaciones Iniciales
Mínimas.
• Patrimonio
de los Socios Liquidadores de Posición Terceros
Este tipo de
Socio deberá contar en todo momento con un Patrimonio Mínimo del monto mayor
entre 5.0 millones de UDI´s o el 8% de las AIM´s por contratos abiertos.
• Patrimonio de los Socios
Liquidadores de Posición Propia
Este tipo de
Socio deberá contar en todo momento con un Patrimonio Mínimo del monto mayor
entre 2.5 millones de UDI´s o el 4% de las AIM´s por contratos abiertos.
• Patrimonio de Asigna
Son los recursos
aportados por los fideicomitentes y deberá ser en todo momento equivalente a 15
millones de Unidades de Inversión (UDI´s).
• Capital de Operadores
administradores de Cuentas Globales
Este tipo de
Operador deberá contar en todo momento con un Capital de al menos 1 millón de
unidades de inversión.
Una vez que hay
un incumplimiento, se dispondrá de los recursos de acuerdo a los siguientes
niveles hasta cubrir el incumplimiento:
Nivel 1 Excedente de Aportaciones Iniciales Mínimas
Recursos del cliente incumplido, en el caso de un Socio Liquidador de
Terceros.
Nivel 2 Aportaciones Iniciales Mínimas
Recursos del Socio incumplido.
Nivel 3 Fondo de Compensación
Recursos de otro Socio Liquidador del Mismo Grupo Financiero.
Nivel 4 Fondo de Compensación Adicional
Recursos del Fondo de Compensación.
Nivel 5 Patrimonio Mínimo de Fideicomiso
Mutualización de pérdida con recursos del resto de Socios Liquidadores.
Nivel 6 Patrimonio Mínimo de la Cámara
Recursos de la Cámara. *
Algunos Conceptos
Aportaciones Iniciales
Mínimas
Es el monto de
recursos que deberá entregar cada Socio Liquidador a la Cámara de Compensación
por cada Contrato Abierto. El monto se determina por tipo de contrato y puede
depositarse en efectivo o valores autorizados.
Se utilizan 4
métodos para la determinación de las Aportaciones Iniciales Mínimas todos con
un nivel de confianza del 99.99%. Los métodos utilizados son Monte Carlo,
Asigna, Paramétrico e Histórico.
Excedentes de Aportaciones
Iniciales Mínimas
Son los recursos
solicitados por el Socio Liquidador a su cliente y calculados en función de
riesgo crédito del mismo. Estos recursos son administrados por el Socio
Liquidador y el porcentaje o monto depende de la calidad crediticia de cada
cliente.
Liquidación Diaria
Es la suma de
dinero que deberá solicitarse, recibirse y entregarse diariamente por los
participantes,
según
corresponda, y que resulta de la valuación diaria de las posiciones. Se realiza
en T+1 entre las 9:00 a.m. y las 10:00 a.m.
Liquidación Extraordinaria
Es la suma de
dinero que se exige ante posibles variaciones intradía en el precio de los
subyacentes
o incrementos de
posiciones de los participantes. Estas liquidaciones deberán cubrirse en un
plazo máximo de una hora.
Liquidación a Vencimiento
Los contratos
abiertos al cierre de la negociación en su fecha de vencimiento se liquidarán
en especie o en efectivo de acuerdo a las Condiciones Generales de
Contratación.
Fondo de Aportaciones
Es el fondo
administrado por la Cámara y que se constituye con las Aportaciones Iniciales
Mínimas entregadas por los Socios Liquidadores por cada Contrato Abierto. Este
Fondo se invierte según el régimen establecido en las Reglas de Operación del
Mercado, es decir en valores gubernamentales con plazo de vencimiento menor a
90 días, o reportos al referido plazo sobre dichos títulos. Los intereses se
devuelven diariamente a los Socios Liquidadores en el flujo de la liquidación.
Fondo de Compensación
Es el fondo
administrado por la Cámara con los recursos adicionales a las Aportaciones
Iniciales Mínimas que la propia Cámara de Compensación solicita a los Socios
Liquidadores, por el equivalente al diez por ciento de Aportaciones Iniciales
Mínimas.
Posiciones Límite
Es el número
máximo de Contratos Abiertos de una misma Clase o Serie que podrá tener un
Cliente.
Posiciones Opuestas
Son las
posiciones que resultan de integrar Contratos en Posición Larga de una Serie
con igual número de Contratos en Posición Corta de otra Serie, cuando las dos
series son de una misma Clase. Este tipo de posiciones tiene un requerimiento
menor de AIMS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario